La enfermedad de Crohn hoy en día es un trastorno común, de hecho, las estadísticas indican que el número de casos aumenta cada año.
Hay muchas personas que no saben que tienen la enfermedad y son diagnosticadas y tratadas como pacientes de otras patologías.
Esto no se debe a negligencia médica, en realidad, los síntomas de la enfermedad de Crohn son muy diversos y fácilmente pueden confundirse.
Para esto es necesario que el paciente, que es quién experimenta las molestias, mantengo una comunicación abierta con su doctor e indique si hay avances con el tratamiento.
¿En qué consiste la enfermedad de Crohn?
En pocas palabras, la enfermedad de Crohn consiste en una inflamación crónica, total o parcial, del tracto digestivo.
En este sentido, el tracto digestivo abarca desde la boca hasta el ano, pero por lo general la parte más afectada es el intestino delgado y el comienzo del intestino grueso.
Esta patología forma parte de un conjunto denominado «enfermedades inflamatorias intestinales», donde también se encuentra la colitis microscópica y la colitis ulcerativa.
En todo el mundo hay alrededor de 5.000.000 de pacientes diagnosticados con la enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa.
En España aproximadamente 1 de cada 450 personas tiene una enfermedad inflamatoria intestinal para este año 2021.
Síntomas característicos de la enfermedad de Crohn
Los síntomas de la enfermedad de Crohn pueden variar de una persona a otra, y al mismo tiempo, dependen de dónde está ubicada la inflamación y qué tan grave es.
Es por esto, que el diagnóstico lleva cierto tiempo y amerita de varias pruebas de laboratorio y revisiones físicas.
Por lo general las personas diagnosticadas con este trastorno experimentan:
- Diarrea
- Dolor abdominal y calambres
- Pérdida de peso inexplicable
- Falta de apetito
En algunos casos, se presentan síntomas por fuera del tracto digestivo, como:
- Enrojecimiento y dolor ocular inexplicable
- Fatiga
- Dolor y sensibilidad en las articulaciones
- Protuberancias rojas por debajo de la epidermis
¿Qué origina la enfermedad de Crohn?
Hasta el momento no se sabe la causa exacta que origina la enfermedad de Crohn, pero la mayoría de estudios indican que se trata de un problema autoinmune.
En otras palabras, el sistema inmunológico del cuerpo, que normalmente se encarga de atacar patógenos, combate por error los tejidos sanos del organismo.
No se sabe que origina las enfermedades autoinmunes. Se piensa que los factores ambientales, bacterias, algunos virus y sustancias en los alimentos pueden desencadenar esta reacción.
¿La alimentación puede generar la enfermedad?
Los investigadores han descubierto que una dieta baja en fibra y rica en azúcares refinados es un factor de riesgo en personas con antecedentes de enfermedades inflamatorias.
También puede ser producto de infecciones estomacales repetidas y mal tratadas, el tabaquismo, estrés y uso inadecuado de fármacos.
En los niños pequeños, una maduración insuficiente del sistema inmunológico puede generar que durante la edad adulta ataque los tejidos saludables por equivocación.
No se considera que la enfermedad de Crohn sea hereditaria, sólo el 20% de los pacientes diagnosticados tiene un familiar con algún tipo de enfermedad inflamatoria intestinal.
Tratamiento convencional para la enfermedad de Crohn
El tratamiento consiste en disminuir los síntomas de la enfermedad de Crohn, en otras palabras, es una patología que aún no tiene cura.
Normalmente se utilizan medicamentos para disminuir la inflamación e inmunosupresores, que logran calmar la actividad del sistema inmunológico para evitar más ataques.
También se le indica al paciente que haga un «reposo intestinal», esto implica que sólo beba ciertos líquidos y evite los alimentos por algún tiempo, hasta que los síntomas más grave hayan desaparecido.
Los casos más graves y complicados se resuelven mediante una cirugía donde se extrae la parte dañada del tracto digestivo.
La enfermedad de Crohn es controlable y un diagnóstico precoz por parte de un profesional le permite al paciente a mantener una calidad de vida. Por esto es tan importante que ante los primeros síntomas se busque la ayuda de un médico.