El consumo de tabaco, la diabetes, la hipertensión y sufrir de enfermedades respiratorias o del tipo cardiovascular previas indican un peor pronóstico en el caso de contraer COVID-19.
En los últimos meses, se ha comprobado las circunstancias de riesgo que pueden empeorar la situación clínica de los enfermos en caso de estar infectados por coronavirus.
Cómo afectar ser fumador activo o ser fumador pasivo
Las personas que fuman y las que son expuestas al humo del tabaco tienen mayor riesgo de contraer la COVID-19 y presentan peores pronósticos y esto lo explica un informe reciente de la Organización Médica Colegial de España (OMC) y respaldado por la Socieddad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SEPA) la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT).
El tabaco mata hasta a la mitad de las personas que lo consumen. El tabaco es el causante de forma directa de más de ocho millones de muertes al año, de las cuales un millón doscientos mil son fumadores pasivos. El humo provoca que los mecanismos de defensa del sistema respiratorio queden más débiles, favoreciendo el peor pronóstico al contagiarse por COVID siendo la enfermedad más virulenta.
¿Aumenta el riesgo de contagio?
Multitud de estudios han comprobado que el fumar puede llegar al aumento el riesgo de contraer la enfermedad, ya que el aerosol o humo de los cigarrillos electrónicos generan las llamadas microgotitas de Flügge un vehículo transmisor del COVID-19. La carga viral de un fumador infectado expulsa es mayor que una persona infectada y no sea fumadora.
El propio gesto de fumar, supone llevar los dedos a la boca de forma repetida, un gesto que un fumador de 20 cigarrillos al día hace aproximadamente 300 veces más que una persona que no fuma. El propio vapeador o cigarillo puede servir para transportar el virus de la boca a la mano y al revés, eso sin contar que los fumadores manipulan la mascarilla una cantidad mayor al día lo cual aumenta el riesgo de contagio.
Abandonar el hábito de fumar la clave para una mejor salud
Dejar de fumar actualmente, en está epoca de pandemia, puede ser más importante que nunca. Según la OMS el tabaquismo disminuye la capacidad pulmonar para hacer frente a las infecciones respiratorias y a su vez aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades.
El comité de expertos de la OMS apela al sentido común para no divulgar información del tipo “Fake News” sobre algún tipo de beneficio de la nicotina o tabaco para disminuir el riesgo de coronavirus, ya que no existe ninguna evidencia cientifica contrastada.
La reducción del consumo de tabaco, reduce la carga de asistencia médica en los centros de salud y los beneficios del abandono del hábito son claramente visibles en muy poco tiempo. Igualmente, se debe recomendar limitar de forma estricta el consumo de vapeadores o tabaco en espacios públicos como bares, terrazas o paradas de bus. Los ceniceros de las terrazas, son por ejemplo un foco de contagio, pues acumulan pequeños restros de saliva que pueden tener una carga viral elevada si ha sido usado por una persona infectada de coronavirus.
Depende de fumadores y no fumadores, hacer todo lo posible por ellos y por los demás para beneficio de la salud y ser conscientes que un riesgo en el sistema sanitario está vinculado directamente con el riesgo de salud económica del país.
FUENTES
1Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas. INFORME #5 CA-COVID-19 OMC Sobre TABACO Y COVID-19. CGCOM. Consejo General De Colegios De Médicos.
2Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas Declaración De La OMS: Consumo De Tabaco y COVID-19. World Health Organization, World Health Organization.